Estimados amig@s:

tras más de doce años remando para sacar adelante este documental, por fin podemos celebrar su estreno en Filmin. Ha sido un camino complejo, pero ha merecido la pena. Agradecer a John, Natalia, Ruth, Lola y Jesús, los protagonistas del proyecto, por su valentía a la hora de compartir su vida con nosotros; esos testimonios valen oro. Así mismo, agradecer también su participación a Enrique Martínez Reguera, María Aráuz, Jesús Palacios, Julio Rubio, Almudena Olaguibel, Rosa Molero, Javier Romeo y Carlos Sanguino, todos reconocidos profesionales, dentro del universo de la infancia más vulnerable. Gracias enormes a todos los mecenas que empujaron este proyecto con su granito de arena; a Alexa y a Álvaro, quienes pelearon de manera altruista, y a Julián, quien se lanzó a rodar incluso cuando no había medios, y a Blanca por su apoyo desde Amnistía Valencia.

Somos conscientes de que un sencillo documental no cambia por sí solo una realidad tan compleja como es la que se vive en centros y familias acogedoras, pero es un granito, y la suma de muchos, sí cambia el mundo.

Un abrazo enorme de todo el equipazo que lo habéis hecho posible, Raúl, Bea, Toni, Guillermo, Ezú y José Luis.

Podéis verlo en Filmin! 👇

Apoya el proyecto

La infancia, tal y como se nos presenta ancestralmente, supone uno de los máximos valores de cualquier sociedad, en tanto en cuanto asegura su regeneración y su continuidad. Sin embargo, actualmente una parte de esas nuevas personas y ciudadanos que son los niños, nacen y crecen en condiciones tan desfavorables como son la pobreza, la orfandad o el padecimiento de algún tipo de discapacidad física o psíquica. A ellos, además, hay que sumarles aquellos cuyo ambiente familiar los sume en cualquiera de las condiciones anteriores.

Destinados a la delincuencia y el crimen, la mendicidad, el vagabundeo o la locura, esta parte de los menores siempre ha supuesto, para las sociedades en las que nacieron, un problema y un reto al que se han enfrentado de muy diversas formas dependiendo del grado de desarrollo que habían alcanzado.

En la España de los últimos cuarenta años se han desarrollado toda una serie de sistemas que pretenden proteger al menor a través de su tutela en centros especializados, y cuya función última sería la de proporcionarles una infancia normalizada y prepararlos, así, para afrontar su vida adulta integrados en la sociedad.

No obstante, ¿hasta qué punto son eficientes estos sistemas?, ¿cuál es el efecto real de esta tutela en la vida de un menor?, ¿llega a tener una infancia semejante a la de los otros menores?, ¿llega a integrarse socialmente?, ¿hasta qué punto se encuentra preparado para ello?, ¿cómo está afectando la crisis a los proyectos que les ayudaban a integrase en la sociedad? y ¿cómo afronta, en la práctica, su vida adulta?

El objetivo de Así crecen los enanos es dar respuesta a estas cuestiones por boca de los involucrados en ellas, desde aquellos que una vez fueron menores tutelados, a sus educadores y especialistas varios en la materia.